Experiencia con el Tai Chi terapéutico en El Salvador

Ayuda a personas de la tercera edad, pacientes con Parkinson y Alzheimer.

“El Tai Chi Chuan, el gran final, fortalece a los débiles, levanta

a los enfermos, vigoriza a los debilitados y anima a los tímidos”

Cheng Man-ch’ing

“Los que se sienten débiles, que sufren fatiga, que tienen lesiones o estén enfermos, o

que han debilitado su Qi sea de la vida cotidiana o de la práctica de otras artes marciales

al punto que ya no tienen ganas para entrenar, pueden practicar el Tai Chi Chuan”. 

Sun Lu Tang

Antecedentes histórico-anecdóticos

Inicie como practicante de Tai Chi Chuan (TCC) en el mes de marzo de 1999. Desde el principio me llamo la atención la particularidad de este arte marcial de apoyar a mejorar la calidad de vida de los practicantes. Cuando ya comencé a dar clases, el ver las mejoras que tenían los practicantes en su salud me llevo a interesarme en la función preventiva y curativa del TCC.

De repente se me presento las posibilidad de llevar a la práctica lo aprendido sobre las cualidades terapéuticas de este bello arte marcial. En marzo del año 2009, mi mama me pidió que llegara a darles clases de Tai Chi a un grupo de jubilados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social al que ella asistía. Comencé con ellos a darles el Tai Chi según lo enseñamos en el Instituto de Artes Marciales Filosóficos Bodhidharma en El Salvador desde 1998.

Desde las primeras clases note que a ellos les costaría mucho aprender la disciplina necesaria y tome la decisión de acomodar los ejercicios a las necesidades de ellos. Encontré que sus principales debilidades eran la falta de equilibrio, la falta de concentración, la falta de movilidad, la falta de energía y el sedentarismo.

Decidí entonces comenzar con ellos a enseñarles ejercicios de estiramiento corporal y concentrarme en el Chi Kung para enseñarles a energizarse y moverse a sus velocidad. Agregue movimientos para mejorar el equilibrio y la concentración y trabajamos también la autopercepción de su cuerpo.

Sintieron mejoras desde el primer día, tan es así, según palabras de ellos que de todos los talleres que tienen para ellos en el Centro de Día de Atención de Adultos Mayores, el de Tai Chi es que más asistencia tenemos y el que nadie se quiere perder. Actualmente la asistencia promedio a cada clase es de 30 personas.

En noviembre de ese año, tuvimos una presentación pública en la semana de feria de logros de los Centros de Adultos Mayores en la cual asistieron directores de otros centros de atención del ISSS. A la misma acudió la Directora del Hospital Policlínico Arce, Dra. Claudia Beatriz Barahona Navarrete, la cual me invito a platicar a su oficina. En la plática me comentó que deseaba, dentro del programa de salud mental para los empleados de dicho centro, darles clases de Tai Chi a los mismos.

Producto de esa negociación, comencé a darles clases a los empleados del mismo centro desde enero del 2010. El grupo comenzó animado, aprendiendo rápido y duro hasta el 2013 que se suspendió porque se había reducido de 15 que iniciaron a 4 empleados.

En Junio de ese mismo año, 2010, la Doctora me pregunto si me interesaría estar en un proyecto con un grupo de enfermos de Parkinson y sus cuidadores. El proyecto consistía en enseñarles técnicas de Tai Chi para mejorar su calidad de vida y ejercitarse. Me dijo que ella había pensado en el Tai Chi por el tipo de movimientos que tiene y por estudios que ella leyó realizados en el Reino Unido y Estados Unidos. Para ejemplificar estos estudios, el New England Journal of Medicine, en su artículo “Tai Chi y la estabilidad postural en pacientes con enfermedad de Parkinson”,  publicado en la edición de febrero del 2012, sugiere que “en el caso del Tai Chi Chuan, arte marcial milenario practicado en China, la optimización del equilibrio, descargas de peso sobre uno u otro miembro y la promoción del movimiento controlando su velocidad, permite que sea fácilmente practicado por personas que no tienen una gran capacidad deportiva y, especialmente, por personas con trastornos del movimiento”.

La enfermedad de Parkinson, es un padecimiento que afecta la coordinación de los movimientos voluntarios, el equilibrio y la marcha (Weiner, Shulman y Lang. La enfermedad de Parkinson: guía completa para pacientes y familiares. Edit. Paidós, Primera edición en español. 2002), por lo cual, las características del Tai Chi Chuan se adaptan bien a las necesidades de los enfermos, quienes pueden practicar fácilmente la relajación y el lento movimiento que promueve dicha disciplina.

Acepte e inicie las clases con el grupo. Esto significó un reto para mí, porque nunca había estado cerca de personas con esa patología. Inicie un periodo de prueba y error, enseñándoles técnicas que yo conocía y avaluando la formo en que los afectaba. Por aparte también profundice en el tema, tanto de la enfermedad como de que ejercicios les podía beneficiar.

Primer grupo de ParkinsonEncontré una gran similitud entre las necesidades de estos pacientes con las que ya había encontrado con las personas de la tercera edad que ya estaba trabajando, por lo que introduje los mismos movimientos que ya había probado y que me funcionaron sino mejor, igual que con el grupo en mención.  En la foto esta el primer grupo de pacientes de Parkinson y sus cuidadores que comenzaron a practicar.

Debido al éxito alcanzado con este grupo, me han invitado a 5 congresos sobre la enfermedad para hablar sobre la aplicación del Tai Chi en el tratamiento de la patología, doctores me han pedido permiso de asistir a las clases para observar el método que utilizo, los enfermos han tenido mejorías sustanciales. Uno de ellos que llego a las clases utilizando silla de ruedas, ya camina el solo y hay otros ejemplos similares.

También debido al éxito de este grupo inicial, se han abierto otros dos grupos, uno del Hospital de Día de Neuropatías y el otros de la Clínica de la Memoria, que incluye enfermos de Alzheimer. Para el 2020, estaba programada la apertura de un grupo de pacientes de Esclerosis Múltiple y otro de Diabetes, aunque ambos están en pausa por la pandemia y porque han cambiado a la Directora del Centro y no he podido reunirme con ella para ver cuáles son sus planes.

En el 2018, se tomó contacto con la Unidad de Salud Mental del Hospital San Rafael, hospital de la red pública del país, ellos nos solicitaron una propuesta de colaboración para capacitar a los técnicos de dicha área en técnicas de relajación basadas en TCC. Acudí a reunirme con la encargada y el proyecto era preparar a los técnicos y a pacientes de diferentes grupos como Paciente especializados, y que replicaran lo que aprendieran en sus grupos de trabajo. Ellos atienden niños hiperactivos, niños abusados, tercera edad, etc. Se acordó iniciar el proyecto junto con una ONG llamada CurArte, que se encargarla de financiar el proyecto. En la foto vemos al grupo del HSR y el Cafetalon que se está preparando.

Grupo de HSR y CafetalonEn el camino se unió al grupo el encargado del programa de adultos mayores de la Alcaldía de Santa Tecla e iniciamos la preparación de lo que llamamos “Monitores Terapéuticos”. Desde el primer día de clases comenzaron a aplicar los conocimientos adquiridos. Se están preparando 30 personas entre los del Hospital y los de la Alcaldía. Para este año se tiene el proyecto de formar un “Club de Tai Chi” en un local que tienen para que los miembros del mismo puedan legar a practicar todos los días dentro de horarios establecidos. Me han solicitado convertirme en el Asesor Técnico del Club.

Metodología Utilizada

En todos estos grupos, la metodología utilizada es similar, las clases son de 1 hora, en forma semanal. Para el caso de los grupos de adultos mayores y el del Hospital San Rafael solo tiene que asistir el interesado. Para los grupos de paciente tiene que asistir el paciente y un cuidador, este para que aprenda también y le pueda ayudar al paciente en las practicas diarias en su casa. En todos los grupos, los asistentes se comprometen (y lo cumplen) a realizar prácticas de lo aprendido por lo menos 4 veces por semana.

En todos los grupos hay presente, al menos, una enfermera para ayudar a los pacientes o asistentes que lo necesiten. En el grupo de Hospital de Día de Neuropatías, además hay presente un médico por cualquier situación que pase, tomando en cuenta las patologías que se manejan en dicha área (Esquizofrenia, Pánico, Ansiedad, Fobias, etc.)

En el grupo del Centro de Atención de Adultos Mayores, no hay mayor exigencia, precisamente por su condición, pero si se observa que practican y que cada uno tiene su forma preferida.

En el grupo del HSR y Alcaldía, además de exigirles practicar, se le enseña a enseñar, poniéndolos a repasar entre ellos indicándoles cómo explicar un movimiento.

Tema de Investigación:

En el periodo 2012 al 2014, se desarrolló, a solicitud de unos doctores del Policlínico Arce, una investigación titulada “Efectos físicos y psicológicos que produce la práctica regular del Tai Chi Chuan en los enfermos de Parkinson”

La pregunta que se planteó como pregunta de investigación fue:

¿Qué efectos físicos y psicológicos produce la práctica regular del Tai Chi Chuan en los enfermos de Parkinson que asisten a las clases semanales en el Hospital Policlínico Arce del Instituto Salvadoreño del Seguro Social desde el mes de octubre de 2012 hasta el mes de octubre de 2013?

Las Conclusiones fueron:

Luego de evaluar a los integrantes del Grupo de Estudio y del Grupo Control, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. Se encontraron algunas diferencias entre los resultados de ambos grupos, sin embargo, se necesita más tiempo para evaluar con mayor profundidad los cambios.

2. La tendencia del Grupo de Estudio es que los integrantes se encuentran en los estadios donde los síntomas ya son bilaterales y comienzan a tener afecciones de equilibrio y marcha.

3. Se concluye que en el área Mental, los sujetos del Grupo de Estudio presentan menos problemas de memoria y menor grado de depresión que los del Grupo Control.

4. También se encontraron diferencias en el área física, el Grupo de Estudio presentó menor afección en los aspectos de postura, coordinación y equilibrio.

5. Los sujetos del grupo de Estudio refieren que sienten motivación de continuar yendo al taller porque les parece que es una actividad que no les exige más allá de sus habilidades físicas actuales.

Y las Recomendaciones del mismo fueron:

1. A otros investigadores, para procurar el seguimiento de este estudio y continuar con la evaluación del Grupo de Estudio para obtener resultados más concluyentes, de ser posible, utilizando otro Grupo de Estudio con evaluaciones de los sujetos ANTES de iniciar el taller deportivo.

2. A los enfermos de Parkinson para que busquen tempranamente integrarse a programas y actividades de carácter deportivo para mantener por mayor tiempo sus habilidades motrices.

3. A los centros de salud, grupos dedicados al trabajo con el Adulto Mayor, asociaciones y fundaciones para que ofrezcan este tipo de talleres a sus miembros con el objetivo de promover el envejecimiento exitoso y activo en la población mayor del país.

4. A los instructores de Tai Chi Chuan, para que presten sus servicios en forma de voluntariado para dichas instituciones, permitiendo la difusión y práctica de esta disciplina deportiva.

Reflexión final

La aplicación del Tai Chi Chuan al mejoramiento de la calidad de vida de pacientes con diversas patologías es un tema apasionante. Una de las razones de esta aseveración es que en ellos es mucho más notable los cambios que experimentan al comenzar a practicar TCC, tanto físicos como de actitud y aceptación de su padecimiento.

En mi experiencia no he encontrado mucha evidencia de aplicación de determinadas formas a patologías particulares. Por ello me ha tocado avanzar a prueba y error. Sería interesante formar un grupo de trabajo que se encargara de reunir toda la evidencia posible y, de ser posible, con su respectiva comprobación.

Estudios realizados

A pesar de ser una terapia alternativa, existen estudios de la medicina tradicional que avalan la efectividad del Tai Chi en el tratamiento de distintas condiciones:

  • Médicos del Tufts Medical Center en Boston reportaron en agosto del 2012 en el New England Journal of Medicine que el Tai Chi reduce el dolor y la fatiga en los pacientes con fibromialgia. Además, mejoró la movilidad y el sueño en personas que hicieron Tai Chi durante 12 semanas consecutivas.
  • Varios estudios han documentado un gran beneficio del Tai Chi para mejorar el equilibrio y para reducir el riesgo de las caídas en adultos mayores (80 a 90 años) y enfermos de Parkinson.
  • Otro beneficio documentado es que el Tai Chi fortalece el sistema inmunológico:  un estudio realizado en el 2007 gracias al apoyo del Complementary and Alternative Medicine Center (Centro de Medicina Alternativa y Complementaria) concluyó que las personas que practican Tai Chi responden mejor a las vacunas.
  • Los médicos han comprobado que los movimientos pausados combinados con la respiración profunda, realmente contribuyen a la relajación y por lo tanto, reducen el estrés. Además, en el 2008, de 26 estudios acerca de la incidencia del Tai Chi en la reducción de la presión arterial, 22 dieron resultados positivos.

Algunos links en los que puede encontrar más información son:

http://www.cbsnews.com/news/tai-chi-improves-symptoms-of-parkinsons-disease/

http://www.laprensagrafica.com/2015/04/05/tai-chi-chuan-una-tecnica-contra-el-parkinson

http://salud.doctissimo.es/enfermedades/parkinson/beneficios-tai-chi-pakinson.html

http://tratamientoparkinson.com/noticias/384-la-practica-de-tai-chi-aporta-beneficios-a-los-enfermos-de-parkinson

http://juanmoisesdelaserna.es/psicologia/es-efecto-el-tratamiento-de-parkinson-mediante-el-tai-chi

http://www.parkinsonmadrid.org/servicios/taichi/

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/02/08/neurociencia/1328726537.html

Ademas, Ustedes pueden encontrar beneficios del Tai Chi en otras patologías en el siguiente link:

http://www.worldtaichiday.org/WTCQDHlthBenft.html#anchorMaladies

Juan Ignacio Vilanova Ugarte